jueves, 28 de febrero de 2013

Quebrada de las Conchas, Cafayate, provincia de Salta - Argentina para Mirar

Un lugar increible para conocer, disfrutar y descubrir... en Salta, cerca de Cafayate, la Quebrada de las Conchas, formaciones de la era cretacica, donde se encontraron restos de fosiles marinos que darian cuenta de que la zona, en epocas pasadas habria sido una cuenca marina.

Más información y fotos en http://argentinaparamirar.com.ar/verNota.php?n=659

miércoles, 27 de febrero de 2013

Hostel-Camping Waira, en Tilcara, provincia de Jujuy - Argentina para Mirar


Las alternativas de alojamiento son muchas: cuenta con una capacidad de 100 camas distribuidas en habitaciones singles, dobles y cuádruples, además de dormis con baño privado, en todos los casos provistos de ropa de cama y toallas; habitaciones compartidas con baño compartido (muy bien mantenidos) y; espacio para carpas.

Hostel-Camping Waira, en Tilcara, provincia de Jujuy - Argentina para Mirar


Las alternativas de alojamiento son muchas: cuenta con una capacidad de 100 camas distribuidas en habitaciones singles, dobles y cuádruples, además de dormis con baño privado, en todos los casos provistos de ropa de cama y toallas; habitaciones compartidas con baño compartido (muy bien mantenidos) y; espacio para carpas.

domingo, 24 de febrero de 2013

Luis Ismael Lopez, de Tilcara, provincia de Jujuy - Argentina para Mirar

Ttras sufrir un ACV, comienza a planificar su próximo cuadro. Tuvo que atar los pinceles a sus dedos, sosteniendo el brazo derecho con su mano izquierda, para poder pintar.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Ruinas de los Quilmes, provincia de Tucumán - Argentina para Mirar


Los Quilmes alcanzaron un muy importante desarrollo social y económico, y mantuvieron su fortaleza desde el año 800 hasta el siglo XVII, cuando llegaron a tener 3.000 habitantes en el área urbana y 10.000 en los alrededores.

En la falda del cerro, se advierten las construcciones de las unidades habitacionales, rematada por una fortaleza situada en la cima y dos fortines a ambos costados, sobre la cornisa; y hacia el sur, una gran represa que era empleada para regadío y canchones aterrazados para el cultivo.

lunes, 18 de febrero de 2013

Red de Turismo Campesino, San Carlos, provincia de Salta - Argentina para Mirar


La red ofrece una propuesta de turismo gestionado asociativamente por organizaciones campesinas y comunidades indígenas; incorporando además algunas normas para la sostenibilidad tanto desde un punto de vista natural como cultural.

La Red de Turismo Campesino de Salta brinda alojamiento rural y recorridos guiados; además de comidas regionales, oferta de vinos caseros y mistelas, dulces y conservas artesanías en telar, crochet, fieltro, cerámica y madera; e integra la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC).

lunes, 11 de febrero de 2013

Iglesia del Cristo del Espino, en Renca, San Luis - Argentina para Mirar


El Santuario del Señor de Renca es una de las capillas más antiguas de San Luis, ya que habría sido levantada en el año 1732 con la llegada de los padres jesuitas.
  
Según cuenta la tradición, un ciego hachaba un espinillo en el bosque de Renca, curato de Limanche, en Chile, cuando sintió su rostro salpicado por la goma o savia del árbol. Al buscar aquello que lo había salpicado, se encontró con un pequeño Cristo tallado en el hueco carcomido del árbol que estaba cortando con su hacha.

En el año 1646, el padre Jesuita Alonso de Ovalle publica en Roma “Histórica Relación del Reino de Chile”, comentando en ella del hallazgo del Cristo de Limanche, que dice haber observado personalmente.

Hacia 1729 la iglesia donde habitaba el Señor de Renca en Chile ya había sufrido un par de incendios; por lo que los padres jesuitas deciden realizar copias utilizando lo que había quedado del madero y las trasladan en distintas direcciones, llegando una de esas copias a San Luis hacia 1732.

En 1764 la localidad de Renca, en San Luis, había crecido tanto que el obispo Alday Aspee eleva el templo a la categoría de parroquia, siendo su primer párroco Juan Francisco Regis Becerra.


Más información y fotos en http://www.argentinaparamirar.com.ar/verNota.php?n=636